179 research outputs found

    Diseño de los procedimientos básicos aplicados al funcionamiento del Programa de Salud Ocupacional del Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo, Valle - INTEP.

    Get PDF
    El presente documento constituye los resultados de un estudio realizado en el Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo. Valle - INTEP, mediante el cual se diagnostica el estado actual de la gestión que en materia de Salud Ocupacional se adelanta en esta institución; llegando a determinar las acciones necesarias para garantizar la organización y funcionamiento de los componentes básicos que estructuran el esquema de Salud Ocupacional para la institución. Con relación a lo antes mencionado, se identifican como elementos fundamentales en cuestión de Salud Ocupacional: el Programa Salud Ocupacional, ef Panorama de Factores de Riesgo Ocupacionates, el COPASO, la Brigada de Emergencias, y el Comité o Equipo Investigador de Accidentes e Incidentes; para los cuales, en función del cumplimiento de la Política de Salud Ocupacional institucional, se han diseñado los procedimientos operativos que permiten adelantar de manera eficiente el conjunto de acciones que de acuerdo a la normatividad vigente se desarrollan en procura de salvaguardar la integridad de los empleados en los sitios de trabajo. De este modo se estandarizan y documentan las actividades propias de Salud Ocupacional; mediante la puesta en práctica del conocimiento teórico asociado con la materia de estudio, y el análisis científico de la información compilada

    La enseñanza universitaria de Archivología en Uruguay: su institucionalización en la Universidad de la República, 1982-1994

    Get PDF
    Esta tesis refleja una investigación desarrollada en el campo de la Archivística histórica en el marco de la Maestría en Enseñanza Universitaria. Se expone en ella el abordaje del proceso de institucionalización de la carrera de Archivología en la UDELAR, desde el momento de su creación hasta aquel en el cual el diseño curricular alcanzó una consolidación perdurable. Esta investigación, respondiendo al modo de generación conceptual, ayuda a entender dos cosas fundamentalmente. Que los primeros docentes de la carrera de Archivología y el diseño curricular de la misma fueron la mejor alternativa de la que se dispuso para crear la nueva carrera y que el cambio de Plan de Estudios concretado en 1987 fue expresión de un genuino progreso pero no anulador del que ya estaba en marcha. Los resultados alcanzados confirman que sería un error, continuar descalificando el origen de la carrera por haber acaecido durante la última dictadura cívico-militar, sin aportar nueva evidencia y argumentación.This thesis reflects an investigacion developed in the field of historical Archivistics, in the framework of the degree in university teaching. It is exposed in it the boarding of the institutionalisation process of the degree in Archivology in the UDELAR from the moment of its creation to the one which the curricular design, reached consistent consolidation. This investigation responding to the conceptual generation mode. It helps to understand fundamentally two things; the first teachers of the Archive science career and its curricular design, are the best alternative provided to create the new career, and the change of Study Plan materialised in 1987,was the expression of a genuine improvement ,but did not override the former in progress. The achieved results confirm that it would be a mistake to continue disqualifying the origen of the career without providing new evidence and argumentation

    Hacia una nueva gobernanza de las universidades públicas en la República del Ecuador

    Get PDF
    [ES] La Universidad por sí sola es un universo y este trabajo se inició con muchas pretensiones que, poco a poco fueron reduciéndose, para finalmente centrar el enfoque con la intención de encontrar los mejores conceptos y prácticas que puedan aplicarse en la actualidad a las Universidades públicas, que son el objeto de este estudio. Sin embargo, la gobernanza en sí misma es un micro mundo dentro del gran espectro universitario y fue necesario recurrir a la historia, a la realidad vigente y a la comparación con lo que sucede en otros ámbitos para luego concluir con la proposición de algunos planteamientos que permitan desarrollar una nueva manera de gobernar la Universidad. En esa misma valoración universal, se insertó la intencionalidad de este trabajo al haber destinado el Capítulo I para analizar la historia de la Universidad como elemento fundamental que posibilita el análisis de sus antecedentes, para poder con ese cúmulo de experiencias enfrentar la realidad presente. En este contexto, se analizan los orígenes de la Universidad, en la Edad Media, más concretamente en el siglo XII, de las primeras Universidades que surgieron en Europa y el crecimiento de la institución universitaria tanto en ese continente como en América Latina en general a partir de ese siglo. Se hace un análisis de las Universidades más relevantes y de los modelos de gobernanza más trascendentes, desde los inicios hasta la actualidad

    La Universidad Española 1889-1939. Repertorio de legislación

    Get PDF
    El libro recoge un repertorio de la legislación universitaria española entre los años 1889 y 1939 ordenado cronológicamente y acompañado de un índice de materias. En un sustancioso estudio preliminar se reflexiona sobre la publicidad de estas normas durante la edad contemporánea y se rastrean las distintas compilaciones existentes, intentando poner orden en un periodo complejo. El objetivo de la publicación es ofrecer a los investigadores un instrumento que enriquezca el cuadro de referencias utilizado y facilite nuevas incursiones, siempre dentro del marco de la regulación estatal

    El derecho a la defensa de España : los primeros diez años de la Reserva Voluntaria. (2003-2013)

    Get PDF
    El objeto de estudio de la presente tesis doctoral es analizar el desarrollo que, hasta el momento presente, ha tenido en el Derecho español, un derecho reconocido en el art. 30 de la Constitución Española de 1978: el derecho a la defensa de España. Dentro de la historia del Constitucionalismo Español, la defensa de la Patria ha sido un elemento recurrente. Se menciona, de una forma u otra, en todos los textos constitucionales de una manera muy parecida, pero siempre entendida dicha formulación como un deber de los ciudadanos. La novedad que aporta esta tesis es la visión de la defensa nacional como un derecho de los españoles, por cuanto la Constitución, en su art. 30.1, establece “el derecho y el deber de defender a España”. Aun tratándose del desarrollo de un artículo de la actual Constitución Española de 1978, consideramos que la ciencia que ampara la presente tesis no es el Derecho constitucional, el Derecho administrativo o el Derecho militar. Por supuesto que todas ellas están implicadas en el estudio de este derecho. Ahora bien, la perspectiva que está en la base de cualquier estudio sobre los derechos humanos, y particularmente sobre los derechos fundamentales, es la Filosofía del Derecho. Solo si se responden las preguntas acerca del por qué y para qué de este derecho, acerca de su fundamento y finalidad, es posible a continuación hacer una presentación cabal y crítica sobre el modo en que se ha desarrollado la figura del reservista voluntario, como concreción más destacada del derecho a la defensa de España. Es indudable que la presente tesis tiene un carácter eminentemente descriptivo: trata de presentar de manera ordenada los fundamentos, antecedentes y normativa aprobada en España sobre la Reserva Voluntaria . Aunque se trata de una institución que apenas tiene diez años de existencia, la producción normativa sobre la Reserva Voluntaria ha sido voluminosa y ofrece importantes cambios de toda índole, en este corto periodo de tiempo. Se pretende, con esta sistematización de la normativa aprobada, hacer más comprensible a la comunidad académica, a los ciudadanos españoles , a las propias Fuerzas Armadas y a las autoridades políticas, actuales y venideras, los avatares de esta importante figura jurídica, en la que principalmente se concreta el derecho constitucional a la defensa de España. Esta metodología descriptiva y sistematizadora empleada para abordar la regulación jurídica de la Reserva Voluntaria –que exige integrar las perspectivas del Derecho constitucional, administrativo y militar- se ha querido compaginar con la iusfilosófica –de carácter más crítico y valorativo- por las razones ya expuestas. Siendo consciente de que el empeño por ofrecer una presentación exhaustiva y ordenada de la regulación de la Reserva Voluntaria ha podido ir en detrimento del abordaje crítico y valorativo. Dos motivos han llevado a aceptar ese resultado: no alargar hasta la extenuación una tesis que ya resulta extensa; y la convicción de que solo la reflexión crítica se puede llevar a cabo con rigor cuando se dispone de todo el material, debidamente ordenado, sobre el que se pretende reflexionar. Ante el riesgo de quedarnos a mitad del camino, tanto en la descripción del bloque regulatorio como de su valoración iusfilosófica, hemos optado por asegurar que el primero de estos dos objetivos quedara plenamente alcanzado. El segundo podrá ser más desarrollado en el futuro, por mí o por otros, a partir de esta propuesta sistematizadora del enjambre regulatorio sobre la Reserva Voluntaria en España. Es importante subrayar, desde el inicio de la tesis, que nos encontramos ante la primera vez, en la historia del Constitucionalismo español, que se incorpora a la Carta Magna el derecho de todos los españoles a la defensa de España. Esta tesis pretende ser una contribución al estudio del desarrollo de ese derecho, desde una visión descriptiva y valorativa –dentro de los límites ya apuntados- que pueda proponer mejoras al ejercicio de dicho derecho, después de haber desentrañado su génesis y su desarrollo incipiente en estos diez primeros años de vida de la Reserva Voluntaria en España. La creación de la Reserva Voluntaria es un fenómeno reciente con un interés jurídico innegable. Es la concreción de un derecho constitucional, generalizable para todos los españoles que cumplan una serie de condiciones que iremos viendo y analizando. Derecho que debe ser articulado y desarrollado para hacerlo posible, con carácter general, ya que supone la vinculación singular a las Fuerzas Armadas y la consiguiente modificación temporal del estatus jurídico de los ciudadanos que opten por el ejercicio de ese derecho, al verse sometidos a las normas y leyes propias de la condición de militar. Esta tesis doctoral pretende analizar la figura jurídica de la reserva militar en España y su desarrollo normativo, fundamentalmente la Reserva Voluntaria, aunque también hace referencia al resto de reservas previstas por la normativa militar . El art. 30 CE establece el derecho–deber de defender a España. Conocer el estado de la cuestión –paso previo para toda tesis doctoral- supone, principalmente, conocer en profundidad las siguientes leyes o directrices normativas : • Ley 17/1999, de 18 de mayo, de Régimen del Personal de las Fuerzas Armadas. • Real Decreto 1691/2003, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de acceso y régimen de los reservistas voluntarios. • Directiva de la Defensa Nacional de 2004. • Ley Orgánica 5/2005, de 17 de noviembre, de la Defensa Nacional. • Ley 8/2006, de 24 de abril, de Tropa y Marinería. • Directiva de la Defensa Nacional de 2008. • Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar. • Real Decreto 383/2011, de 18 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Reservistas de las Fuerzas Armadas. • Ley Orgánica 9/2011, de 27 de julio, de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas. • Directiva de la Defensa Nacional de 2012. Igualmente resulta necesario el conocimiento de los debates parlamentarios de las leyes más directamente relacionadas con la Reserva Voluntaria a través de las actas del Congreso y el Senado, de las enmiendas de los Grupos Políticos del Parlamento y de las intervenciones de los miembros del Parlamento y los cargos de responsabilidad del Ministerio de Defensa en la Comisión de Defensa del Congreso. El análisis del desarrollo del actual modelo de Reserva Voluntaria, a través del estudio de los Boletines Oficiales de Defensa (BOD) y demás materiales publicados, nos permitirá aprovechar las experiencias de estos primeros diez años. Con ello se pretende ofrecer una contribución a la cultura de defensa en España y al desarrollo de los derechos y libertades de los ciudadanos españoles. A lo largo del presente trabajo de investigación desarrollaremos la realidad jurídica de la Reserva Voluntaria, su desarrollo durante los diez primeros años de vigencia, su soporte legal y normativo, su diseño interno y todos aquellos elementos jurídicos que articulan la posibilidad que los españoles, del siglo XXI, tienen para servir a España, desde el ejercicio de las armas, en la peculiar situación de ciudadanos-soldados. La apuesta española por unas Fuerzas Armadas profesionales requiere, necesariamente, la contribución innegable de otro componente consustancial al militar profesional: el reservista. Los ejércitos profesionales se nutren, de forma imprescindible, de dos elementos fundamentales: el componente profesional y el componente de reserva. El concepto de militar profesional engloba a los militares de carrera, que constituyen los cuadros de mando con una relación de servicios de carácter permanente; a los militares de complemento, que completan los anteriores con una relación de servicios de carácter exclusivamente temporal, y a los militares profesionales de tropa y marinería que, con una relación de servicios de carácter temporal, que puede transformarse en permanente cumpliendo determinados requisitos, constituyen los efectivos de esta categoría de los Ejércitos. (…) La incorporación de reservistas a las Fuerzas Armadas estará motivada por la imposibilidad de atender a las necesidades de la defensa nacional con los efectivos de militares profesionales . La tesis se estructura en ocho capítulos, con sus correspondientes apartados y subapartados. El primero de ellos lleva por título: “la Constitución Española y las Fuerzas Armadas. El derecho de los españoles a la defensa de España”. Se trata de un análisis pormenorizado, pero necesariamente breve, para enmarcar el tema de la relación de los españoles con las Fuerzas Armadas, desde las obligaciones militares de los españoles, las causas de exención del servicio militar obligatorio, la objeción de conciencia, la prestación social sustitutoria, el servicio civil para el cumplimiento de fines de interés general, los deberes de los ciudadanos en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública, para terminar por concretar el derecho de los españoles a la defensa de España. El segundo capítulo desarrolla aspectos fundamentales de “la cultura de defensa en la España del siglo XXI”. Un ejército profesional debe tener un anclaje firme en la sociedad civil a la que sirve y de la que se nutre. Los españoles que desean ejercer su derecho a la defensa de España son los primeros dinamizadores de esa cultura de defensa, por cuanto son un privilegiado puente de unión entre las Fuerzas Armadas profesionales y la sociedad civil, que no debe vivir de espaldas a las necesidades propias de la defensa de sus intereses e identidad nacional. Este capítulo se desarrolla en distintos apartados, con una estructura temporal y cronológica, desde 2000 hasta la actualidad; justo el periodo de tiempo en que España no se ha visto defendida por un ejército de reemplazo sino por unas Fuerzas Armadas profesionales. Los dos primeros capítulos tienen la intención de enmarcar el tema de la Reserva Voluntaria en España, siendo los siguientes capítulos los que desarrollan, en profundidad, lo que ésta ha significado, es o puede llegar a ser. Para ello hemos dividido los siguientes cuatro capítulos en momentos cronológicos significativos para la Reserva Voluntaria. El tercer capítulo del presente trabajo lleva por título: “antecedentes inmediatos de la Reserva Voluntaria en España”. Toda construcción jurídica, máxime cuando desarrolla derechos constitucionales, como es el caso, requiere de un proceso de construcción y reflexión por los distintos órganos legislativos. De esta forma comenzamos por el análisis del dictamen de la Comisión Mixta Congreso-Senado para alcanzar la plena profesionalización de las Fuerzas Armadas, pasando por el análisis de la Ley 17/1999, de 18 de mayo, de Régimen del Personal de las Fuerzas Armadas hasta la publicación del Real Decreto 1691/2003, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de acceso y régimen de los reservistas voluntarios. El cuarto capítulo desarrolla lo que hemos dado en llamar: “del primer Reglamento de la Reserva Voluntaria a la Ley de la Carrera Militar”. Se trata del desarrollo de la primera y sucesivas convocatorias de acceso a la condición de reservista voluntario, la incidencia de la Ley Orgánica 5/2005, de 17 de noviembre, de la Defensa Nacional en el ejercicio del derecho a la defensa de España; la importancia y la aportación de la Ley 8/2006, de 24 de abril, de Tropa y Marinería, así como el análisis de la importancia de los planes anuales de activación y formación para el ejercicio efectivo del derecho a la defensa de España por parte de los españoles que lo deseen. El quinto capítulo se refiere a la importancia que la ley de la carrera militar ha tenido para la Reserva Voluntaria, con el análisis pormenorizado de su articulado, con el título: “de la Ley de la carrera militar al Reglamento de la Reserva”. Nos permitirá conocer el desarrollo de la Reserva Voluntaria, a caballo entre un Reglamento obsoleto y la génesis del nuevo Reglamento que vio la luz en 2011. El sexto capítulo se corresponde con el siguiente título: “del Reglamento de la Reserva al décimo aniversario de la creación de la misma”. Valorar los diez primeros años de una figura jurídica nos parece un tiempo razonable para estudiar con detenimiento sus características y su evolución, y extraer conclusiones válidas para su desarrollo y mejora. En este capítulo se advierte la gravedad de la crisis económica que ha atravesado España desde 2008 hasta nuestros días. La Reserva Voluntaria ha sido una de las grandes perjudicadas por esta realidad socioeconómica de España y, por extensión, del mundo occidental, ya que la magnitud de la crisis no tiene precedentes en la economía globalizada de Europa y América del Norte. La tesis finaliza con la presentación de las conclusiones, así como de las fuentes consultadas, tanto de carácter bibliográfico como normativo y de deliberación parlamentaria. La reciente creación de una subcomisión parlamentaria para el estudio del modelo de la reserva militar voluntaria en España, aprobada por unanimidad por todos los grupos políticos representados en la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados el 11 de marzo de 2015, es una gran noticia para el impulso de la Reserva Voluntaria y la cultura de defensa en España

    El apoyo académico a los deportistas de élite en edad escolar. Estudio comparado de las disposiciones y medidas adoptadas en España por la Comunidades Autónomas.

    Get PDF
    RESUMEN El punto de partida o problema desde el que iniciamos el estudio fue la observación de las dificultades con las que se encuentran los alumnos que pretender simultanear sus estudios de Secundaria y Bachillerato con un entrenamiento deportivo de alto nivel, y la identificación de los posibles factores que pueden influir en ellas. Los objetivos planteados han sido: 1. Averiguar cuál es la situación actual de los deportistas de élite en edad escolar, las ayudas que reciben y los apoyos académicos que encuentran por parte de los organismos competentes para que puedan compaginar su vida deportiva con su vida estudiantil. 2. Conocer qué semejanzas y diferencias se establecen respecto a la administración de estas ayudas por parte de las diferentes Comunidades Autónomas. Tras una delimitación conceptual de los términos del título y una breve introducción histórica que recoge algunos antecedentes relacionados con el tema, se ha establecido el marco teórico, agrupado en cuatro bloques: 1. Protección del menor, 2. Deporte / Educación, Compatibilidad / Conflicto de intereses, 3. Protección del deportista. Tipos de ayuda y 4. Atención a la diversidad. El contexto en el que se ha ubicado la investigación ha sido el sistema educativo español y su realidad actual. El estudio se ha realizado comparando: 1. Legislación Educativa: Currículos de secundaria y bachillerato y disposiciones referentes a la atención a la diversidad de cada una de las Comunidades Autónomas. 2. Legislación Deportiva: Ley del deporte de cada una de las Comunidades Autónomas 3. Medidas concretas adoptadas en los Centros de Alto Rendimiento y Tecnificación Deportiva de las diferentes Comunidades Autónomas. Instrumentos de medida: Cuestionarios, Entrevistas, Tabulaciones, Gráficos y Datos estadísticos. Técnicas de análisis: Estadísticas, Gráficas y Sistemas de clasificación normalizados. Ejemplo CITE (Unesco). Las conclusiones a las que se ha llegado son: 1. La atención y apoyo académico a los deportistas de élite en edad escolar no es suficiente con respecto a las necesidades, fundamentalmente de tiempo, de estos deportistas. Son pocas las Comunidades Autónomas que han aprobado una normativa específica para proteger los intereses académicos de los deportistas de élite, en concreto sólo cinco: Andalucía, Baleares, Cataluña, Murcia y la Comunidad Valenciana. 2. Aunque todavía insuficiente, esa atención y apoyo se incrementa en los últimos años. Casi todas las disposiciones emitidas en favor del apoyo académico a estos deportistas han sido aprobadas en fechas recientes, fundamentalmente entre el 2000 y 2006, siendo la última la de la Comunidad Valenciana, en 2006. 3. Las Comunidades Autónomas que han recibido más tarde sus competencias y han elaborado más recientemente sus normativas, se han preocupado más por la protección de los deportistas de élite que aquellas que las recibieron y legislaron en años anteriores. Pero, Más que una diferencia de interés dependiente de las Comunidades Autónomas, parece una diferencia de interés dependiente de la evolución de la sociedad y su preocupación general por estas cuestiones, de forma que las legislaciones más recientes han recogido ese interés de la sociedad, que no existía cuando fueron aprobadas las primeras normativas. 4. Existe una discriminación a favor de otros estudiantes que también requieren de un apoyo especial como, p.e., los estudiantes de música y danza. Todas las Comunidades Autónomas han establecido medidas en favor de los estudiantes de música y danza o de los superdotados y sólo cinco a favor de los deportistas de élite pero la razón es que las dos primeras se han legislado desde el Ministerio de Educación y todas las CC.AA. están obligadas a adoptarlas y en el caso de los deportistas es optativo 5. Se da una gran variedad y dispersión geográfica de las medidas adoptadas. 6. Las más comunes han sido: Las adaptaciones horarias y de fechas de exámenes. 7. Las menos frecuentes: Convalidación de asignaturas (E.F. y optativa) y Fragmentación de los cursos de Bachillerato. 8. Más allá de la normativa, se ha llevado a la práctica medidas y acuerdos de buena voluntad, gracias al esfuerzo particular de personas y/o grupos. 9. La legislación educativa, tanto estatal como autonómica, referente a la atención a la diversidad, ofrece resquicios para solucionar o paliar la disyuntiva académico-deportiva. __________________________________________________________________________________________________Analysis of the difficulties encountered by students ant Secondary Schools and / or doing A-levels to cope with both their studies and a demanding sports training, and identification of de likely factors that may influence on such a difficulty, taking into account both the academic support and grants which they receive from de competent organizations, as well as the similarities and differences established on the management of those aids by the different autonomous communities. The Ander-18s protection, the sports / education dilemma, the sportsperson tutelage and the attention towards the wide variety of options /levels may fit the analysis of the Education and Sports legislation together with the different solutions provided by the 40 High Performance and Technology Applied Sports Centres in the compared 17 autonomous communities within the framework of the Spanish Educational system. From what has been said above, we could draw the following conclusion(s): The academic support, despite having developed considerably in the 2000-2005 period, is still inadequate dispersed, unequal and uncoordinated not only in legislation but also in specific measures, the most common being the adaptation of the students timetables and exam dates and the least frequent ones the schools official recognition of subjects (as PE or as an optional subject), and the fragmentation of the A-levels in several years. In most cases these measures have been the result of the schools headteachers willingness, this fact proving a discrimination against the elite sports youngsters if compared with those students doing Music, Dance or the so called highly-gifted (or just the opposite). In short: the educational legislation both in Spain and also in the different autonomous communities offers these elite sportspeople only some ways to mitigate the studies/sports dilemma

    Actas del III Seminario Nacional de la Red Estrado : Formación y trabajo docente: aportes a la democratización educativa

    Get PDF
    El III Seminario Nacional Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente Argentina (Red ESTRADO) se realizó en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - UNLP los días 2, 3 y 4 de septiembre de 2015, con el propósito de consolidar el intercambio entre docentes, investigadoras e investigadores nacionales y extranjeros sobre temas de educación, trabajo y políticas. En este sentido, el encuentro dio continuidad a los debates y producciones académicas de la Red ESTRADO que fuera creada a fines de 1999, durante la primera reunión del Grupo de Trabajo "Educación, Trabajo y Exclusión Social" del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Los seminarios de la Red ESTRADO constituyen los únicos eventos académicos sobre esta área específica que se realizan a nivel nacional y continental, por lo que revisten una importancia significativa para la consolidación del campo de estudios sobre el trabajo docente a partir de los desarrollos que, desde diferentes perspectivas y disciplinas, vienen realizando numerosos investigadores latinoamericanos en distintas instituciones, principalmente universidades, institutos de formación docente y sindicatos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Actas del III Seminario Nacional de la Red Estrado : Formación y trabajo docente: aportes a la democratización educativa

    Get PDF
    El III Seminario Nacional Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente Argentina (Red ESTRADO) se realizó en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - UNLP los días 2, 3 y 4 de septiembre de 2015, con el propósito de consolidar el intercambio entre docentes, investigadoras e investigadores nacionales y extranjeros sobre temas de educación, trabajo y políticas. En este sentido, el encuentro dio continuidad a los debates y producciones académicas de la Red ESTRADO que fuera creada a fines de 1999, durante la primera reunión del Grupo de Trabajo "Educación, Trabajo y Exclusión Social" del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Los seminarios de la Red ESTRADO constituyen los únicos eventos académicos sobre esta área específica que se realizan a nivel nacional y continental, por lo que revisten una importancia significativa para la consolidación del campo de estudios sobre el trabajo docente a partir de los desarrollos que, desde diferentes perspectivas y disciplinas, vienen realizando numerosos investigadores latinoamericanos en distintas instituciones, principalmente universidades, institutos de formación docente y sindicatos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore